|
ENTRE EL AGUA Y LA SELVA VIRGEN
por Schweitzer, Albert
|
|
|
|
Sobre el libro: 164pp. Colección El Mirador. ALBERT SCHWEITZER es una de las figuras internacionales más notables de hoy; no obstante, esta celebridad le pesa, y huye de ella más de lo que la busca. Nació el 14 de enero de 1875 en Kaisesberg (Alto Rhin), y educado en Gunsbach, aldea de los altos Vosgos, su carrera le pareció señalada de antemano por su ascendencia y por sus gustos: la' teología y la música. A los treinta años se había hecho una reputación envidiable en esas dos actividades: era profesor en la Universidad de Estrasburgo y autor de un libro notable sobre la interpretación escatológica del mensaje de Jesús; discípulo de Ch. M. Widor, llegó a ser un renombrado organista y publicó sobre Juan Sebastián Bach y la interpretación de sus obras un libro que puede calificarse de definitivo. Bruscamente, lo abandona todo y a la edad de treinta años se dedica a estudiar medicina, para consagrar en adelante su vida a los negros del África. La idea de la asistencia médica a los indígenas era apenas entrevista en los medios responsables, cuando creó en 1913 un hospital para indígenas en Lambarene (Gabon, A. E. F.), sin subvención alguna ni del gobierno ni de una sociedad de misiones. Es la historia de esa primera estada, desde 1913 a 1917, la que relata en ENTRE EL AGUA Y LA SELVA VIRGEN, libro que ha sido traducido a todas las lenguas civilizadas. En 1924 pudo reemprender su obra de asistencia médica, que la guerra había interrumpido, y que todavía dirige. Reparte su tiempo entre Lambarene, que le insume la mayor parte, y Europa, donde con sus conciertos y conferencias reúne los fondos que necesita, pues su hospital debe ser una empresa completamente independiente; no una "buena obra", sino una deuda moral del rico europeo hacia el pobre Lázaro de color. Schweitzer es, además, fiel a sus primeras tareas: prosigue el trabajo musical grabando para el disco las principales obras para órgano de Bach; desde el punto de vista teológico ha dado una exégesis de la mística del apóstol San Pablo; ha agregado una filosofía de la civilización en la que intenta prftbar que la civilización es en esencia un fenómeno ético y donde se esfuerza por hallar una base racional a toda ética en el principio del "respeto a la vida". Schweitzer es doctor honoris causa de numerosas universidades extranjeras, tanto de Europa como de América: en noviembre de 1951 fue elegido miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia, para suceder al mariscal Pétain, y en 1953 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. De él ha dicho Einstein: "En este triste mundo que es el nuestro, HE AQUÍ UN GRAN HOMBRE..."
|
Condiciones de venta
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
 Clic en la foto para ampliarla |
|
La foto corresponde al ejemplar en venta |
|
|
|
|
|
¿Está interesado en este libro?¿Desea conocer los medios de pago y los costos y opciones de envío disponibles para su ciudad?
Envíe un mensaje a la librería completando el siguiente formulario de consulta.
|
|